Navarrete Herrera Robert Alexander_Fundamentos de Auditoría y Seguridad de Informática Educativa_5-A-1

   

 ANÁLISIS DE RIESGO, TÉCNICAS Y MÉTODOS DE LA AUDITORIA DE SISTEMAS 


Auditoría basada en riesgos 
El objetivo principal de una auditoria basada en riesgos es maximizar la eficiencia en el uso de los recursos y dar cobertura a todos las situaciones negativas o adversas que afectan a la entidad como un todo.


Análisis de Riesgo 
El análisis de riesgos es parte de la planificación de auditoria. pueda determinar en los controles necesario para mitigar los riesgos.

Podemos decir también que la Gestión de Auditoría de riesgo supone identificar la probabilidad de que una o varias amenazas se conviertan en desastre o fracasos. Supone evaluar la vulnerabilidad de las amenazas o peligros, por separado, y predecir los efectos si se juntan, o sea, la probabilidad de que ocurra un desastre.

TIPOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS 

Los AR son generalmente clasificados en dos tipos: cualitativos y cuantitativos:

  • Los análisis de riesgos cualitativos pueden incluir elementos cuantitativos, pero generalmente se basan en la opinión de expertos.
  • Los análisis de riesgos cuantitativos, que también son descritos como análisis de riesgo probabilísticos, intentan calcular la probabilidad de que un suceso tenga lugar y el coste en términos económicos o medioambientales del impacto resultante. 

COMPONENTES DE AUDITORIA DE RIESGO 

Los métodos de análisis de riesgo son técnicas que se emplean para evaluar los riegos de un proyecto o un proceso. Esto métodos ayudan a tomar decisiones que permiten implementar medidas de prevención para evitar peligros  potenciales o reducir su impacto. 

What If

El análisis What If es una herramienta sencilla y fácil de entender para cualquier gestor usualmente se utiliza en la primera fase de la gestión cuando apenas se estan identificando los riesgo. Después, este método puede complementarse con un análisis mas profundo de los riesgos y sus causas a través de otras técnicas adicionales.

Esta metodología de administración de riesgos consiste en programar reuniones entre funcionamientos o colaboradores que conozcan a fondo el proceso que se analiza. 

 



Análisis preliminar de riesgos (APR)

Esta metodología de gestión de riesgos también forma parte del análisis inicial. Se utiliza para identificar posibles riesgos cuando el proyecto apenas esta comenzando.

El primer paso en el análisis preliminar de riesgos es identificar todas las actividades que forman parte de un proyecto o de un proceso, intentado reconocer los posibles problemas que se puedan enfrentar en cada fase. 

Con esos datos se llena una tabla de registro. En una de las columnas se describen los riesgos que se identificaron, en otra se ubican las posibles causas, en la tercera se listan las consecuencias y en la ultima se sitúan las categorías de riesgos, combinando la frecuencia y la gravedad del riesgo para crear una clasificación de prioridades. 


FMEA ( Modo de Falla y Análisis Afectivo)

Esta metodología de gestión de riesgos es en realidad una técnica de ingeniería. En el principio para la Nasa, pero después de adoptar en diferentes campos e industrias. El método FMEA consiste en identificar clasificar y eliminar las fallas de los proyectos o de los procesos antes de que estas ocurran. 

El método FMEA empieza identificando las posibles fallas y efectos. Posteriormente, se crea una clasificación de ellos. La puntuación de los riesgos se determina teniendo en cuenta 3 criterios.

1. Frecuencia
2. Gravedad
3. Determinación 


Lista de Chequeo 

Esta es una herramienta utilizada para confirmar que las medidas preventivas de los procesos de análisis y riesgo estan siendo adoptados.

consiste en montar una lista con todos los riesgos que han identificado y sus emendaciones de prevención correspondientes. Frente a cada Ítem se debe llenar una casilla con las taras que ya fueron hechas y las que no.

Las listas de chequeo son un método de análisis de riesgos muy útil porque son fáciles de hacer y de usar. Además, se pueden emplear para cualquier actividad o proceso que facilitan la toma de decisiones. 


Referencia Bibliográfica

(COFAE), R. d. (2014). http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_ries_aud_2014.pdfCOFAE. doi:06

Europea, E. (s.f.). https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2019/11/tecnicas-y-metodos-de-auditoria/Tecnicas y Metodos de Auditoria. doi:09

Riesgo, A. y. (s.f.). madrid.org/cs/StaticFiles/Emprendedores/Analisis_Riesgos/pages/pdf/metodologia/4AnalisisycuantificaciondelRiesgo%28AR%29_es.pdf-riesgosdoi:07

riesgos, M. d. (13 de octubre de 2020). https://www.piranirisk.com/es/blog/5-m%C3%A9todos-de-an%C3%A1lisis-de-riesgosBlog. doi:07

Riesgo, A. y. (s.f.). https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/publicaciones/edit_libro_04_06_tcm30-100259.pdfdoi:07

 





Comentarios

  1. Excelente Blog Compañero, te felicito todo el contenido de este blog es muy interesante e importante. 👍

    ResponderEliminar
  2. Excelente información ya que es bueno tener en cuenta los riesgos que hay al momento de realizar una auditoría.

    ResponderEliminar
  3. Gracias tu informacion me ha ayudado bastante para ampliar mi conocimiento sobre este tema.

    ResponderEliminar
  4. ¡Excelente Contenido! Muy bien explicado, gracias por la información.

    ResponderEliminar
  5. Buen trabajo 👍🏻 información muy importante sobre los riesgos que puede llevar una empresa y como ponerlo en práctica.

    ResponderEliminar
  6. ¡Excelente Información! esto nos ayuda a poder hacer una buena Auditoria.

    ResponderEliminar
  7. La información que se nos muestra, dos da a conocer los riegos de una auditoría informática y como se debe llevar acabo dicho proceso me gusta que se muestre dicha información

    ResponderEliminar
  8. Exelente informacíon muy buen blog felicitaciónes

    ResponderEliminar
  9. Excelente información, ya que nos permite saber que herramientas podemos utilizar para llevar un buen análisis de riesgo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Fundamentos de Auditoria y Seguridades de Informática Educativa

Navarrete Herrera Robert Alexander_Blog Estruc Sel DobleMult_Curso 2-A-1